fbpx

La crisis política del país se ha enmascarado con respecto a las tendencias macroeconómicas.

LA PAZ – En 2019, las instituciones políticas de Bolivia fueron puestas a prueba. En el nuevo año, puede ser el turno de la economía.

Muchos esperan que las elecciones programadas para mayo ayuden a calmar la agitación que estalló después de las controvertidas elecciones presidenciales del año pasado y la posterior renuncia del presidente Evo Morales. Si el país puede recuperar la estabilidad política y el consenso, el próximo gobierno tendrá que abordar rápidamente una economía cada vez más complicada, tensa por altos déficits, bajas reservas y una excesiva dependencia de las exportaciones de productos básicos.  

Jeanine Áñez, la senadora que reemplazó a Morales como presidente interino del país en noviembre, encabeza un gobierno provisional cuyo principal mandato es llevar a cabo nuevas elecciones democráticas sin problemas. Pero además de este objetivo principal, también debe garantizar la estabilidad macroeconómica hasta que la próxima administración asuma el cargo. Y la estabilidad macroeconómica es un desafío difícil en un momento en que la producción de hidrocarburos, la principal exportación de Bolivia, está disminuyendo debido al agotamiento de las reservas existentes y la reducción de las compras de sus principales compradores, Brasil y Argentina. La economía boliviana es particularmente vulnerable a los choques exógenos, y se debe construir resiliencia. Sin embargo, la naturaleza transitoria de la presidencia de Áñez es, en cierto modo, una camisa de fuerza: no tiene el tiempo ni el mandato para deshacer las principales reformas del gobierno de Morales,

Por lo tanto, el nuevo gobierno que se elegirá en mayo enfrentará rápidamente decisiones muy difíciles con respecto a la economía. Desde un tipo de cambio sobrevaluado hasta el ajuste de los precios internos de los combustibles fuertemente subsidiados, la próxima administración enfrentará varios obstáculos. En términos más generales, el próximo presidente de Bolivia tendrá que tomar medidas para reducir el déficit fiscal y corregir las cuentas externas.

Al principio, el legado económico de Morales parece impresionante. Desde 2006, año en que asumió el cargo, hasta 2018, el crecimiento del PIB promedió 4.9%, según datos del Banco Mundial. La inflación anual, por su parte, promedió 5.5%. Las reservas internacionales acumuladas alcanzaron los $ 15 mil millones (o cerca del 50% del PIB) en 2014. Como importante, el porcentaje de personas que viven en la pobreza disminuyó de 59.6% en 2005 a 36.4% en 2017, y la desigualdad medida por el índice de Gini cayó de 58.5 a 44.0. Sin embargo, a pesar de estos buenos números, los problemas de desarrollo a largo plazo de Bolivia persisten, o incluso empeoran, y la inserción del país en la economía internacional sigue siendo una realidad lejana.

Para comprender el complicado panorama que enfrenta el próximo gobierno, debemos mirar hacia atrás en el primer mandato de Morales, que comenzó durante el auge de las exportaciones de una década que se superpuso con su administración e influyó en sus políticas económicas no convencionales. (El largo ciclo de altos precios de exportación siguió a importantes hallazgos de gas natural, privatizaciones y cambios en la legislación tributaria realizada en la década de 1990). Los ingresos extraordinarios que recibió Bolivia por las mejoras en sus términos de intercambio ascendieron en algunos años a un enorme 8% del PIB.

El auge de las exportaciones ayudó a un rápido aumento de los depósitos en el sistema bancario, lo que a su vez contribuyó a un aumento en el financiamiento de la construcción residencial. Como la construcción requiere mucha mano de obra, el desempleo abierto cayó. El sector laboral informal también se expandió, aunque por diferentes razones. Más que las propias políticas de Morales, las altas tasas de crecimiento económico ayudaron a mejorar los indicadores de progreso social.

Sin embargo, detrás de la tendencia positiva, persistieron una serie de problemas, que pueden haber impedido que la economía boliviana se desempeñara aún mejor de lo que lo hizo. Es decir, hubo poca diversificación de las exportaciones y la producción bajo Morales. De hecho, las exportaciones se concentraron más que nunca en hidrocarburos, metales y granos. Peor aún, el aumento de los ingresos no se invirtió en absoluto en el fortalecimiento institucional. Por el contrario, las instituciones cruciales como los controles y balances, el estado de derecho y la independencia del banco central se vieron gravemente perjudicados. Los derechos de propiedad se debilitaron y el sector privado fue tratado con extrema ambigüedad.

A pesar de las políticas antimercado de Morales, que incluyeron nacionalizaciones y una expansión significativa de las empresas estatales, ejecutó sus políticas con cierta cautela, lo que ayudó a Bolivia a evitar el tipo de dolor experimentado por sus vecinos cuando el auge de los productos básicos terminó en 2014. Todavía , la pérdida de ingresos por exportaciones del país llegó al 40% en 2015. En los años siguientes, la situación mejoró modestamente. Morales intentó prolongar los efectos de la bonanza de las exportaciones al impulsar la inversión pública, elevando el déficit fiscal, que ha estado cerca del 7,5% del PIB desde 2015. El déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos en el mismo período también era muy grande, con más del 5% del PIB en promedio. Estos déficits gemelos se han financiado agotando las reservas internacionales de Bolivia.

A pesar de las dificultades mencionadas anteriormente, todavía se puede alcanzar una tasa razonable de crecimiento del PIB, por encima del promedio latinoamericano, en 2020. Se requerirá que el sector privado responda fuertemente a una mejora esperada en el clima empresarial. Con menos restricciones políticas sobre las iniciativas y la inversión del sector privado, la economía boliviana puede crecer, diversificarse y garantizar la equidad. Pero primero, el restablecimiento de la confianza es crucial. Esto depende mucho del manejo de la transición por parte de Áñez y de quien sea que los bolivianos confíen para liderar el país en mayo.

Morales fue presidente del banco central de Bolivia de 1996 a 2006. Actualmente es profesor de economía en la Universidad Católica de Bolivia.